#28 Boletín de novedades bibliográficas: desinformación, ciberseguridad y desórdenes informativos en redes. 12 Enero 2024
El boletín de novedades bibliográficas recoge documentos destacados así como artículos aparecidos en publicaciones seriadas y/o monografías recogidas por el autor del boletín entre las últimas incorporaciones a una selección de bases de datos bibliográficas consultadas desde la última actualización del boletín. Los resúmenes son de elaboración propia o bien extractos de los resúmenes incluidos en los propios documentos. Se prioriza la selección de documentos y artículos en texto completo con su correspondiente enlace.
Monografías y documentos
Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). Informe C: Desinformación en la era digital. (2023) www.doi.org/10.57952/j3p6-9086
Los informes C son trabajos elaborados por la Oficina de la Ciencia y Tecnología del Congreso y suya temática es seleccionada por la Mesa del Congreso. En este informe se analizan de forma exhaustiva y muy bien documentada las causas del fenómeno y posibles estrategias para combatirlo. Su lectura es muy recomendable también por el amplio equipo de expertos y expertas que han colaborado en el mismo, entre ellos los codirectores del Observatorio Complutense de la desinformación.
López García, G. (Coord.), Valera Ordaz, L. (Coord.), Calvo, D. (Coord.), & Iranzo Cabrera, M. (Coord.). (2023). Desórdenes informativos: Periodismo, política y ciudadanía ante la desinformación. Gedisa. (Colección Comunicación).
World Economic Forum. (2024). The Global Risks Report 2024. World Economic Forum. Disponible en https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/
El Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial revela que la desinformación es el mayor riesgo a corto plazo. Es un informe muy relevante tanto por el organismo autor, organizador del Foro de Davos, como por la rapidez con que en este informe periódico ha escalado posiciones entre las amenazas mundiales. Con elecciones en el horizonte, ¿cómo impactará esto en la confianza pública? Con elecciones cruciales próximas, el riesgo de Desinformación es alarmante. ¿Cómo aseguramos la legitimidad y estabilidad de nuestros procesos democráticos en esta era de información manipulada? La polarización social se intensifica con la Desinformación. ¿Estamos entrando en una era donde nuestras creencias definen nuestra percepción de la verdad? La Desinformación como herramienta de control político es una realidad preocupante. La disminución de la libertad en internet y el aumento de la censura señalan hacia un creciente autoritarismo digital.
Artículos y capítulos de libros.
Blanco S., Martín-Martín F. M. y Sedano J. (2023). La visibilidad mediática de la desinformación en los programas informativos: el caso de La 1 de RTVE. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 893-904. https://doi.org/10.5209/esmp.88595
El artículo analiza cómo 517 informativos de La 1 de Televisión Española (TVE) han tratado el fenómeno desinformativo en el periodo 2013-2022. Para ello se recurre al análisis de contenido de 559 unidades informativas filtradas por los términos bulo, noticia falsa, fake news y desinformación. Se ha observado la evolución temporal de los vocablos, las temáticas, las fuentes, los actores implicados y los enfoques utilizados en las noticias. La terminología desinformativa irrumpe con mayor intensidad a partir del año 2017.
Castelo Blasco, M. del C., & Merino Arribas, D. (2023). Visión de la ciudadanía española de la transparencia y media accountability en la era de la desinformación. Revista Española de la Transparencia, (18), 269-292. https://doi.org/10.51915/ret.267
El trabajo analiza la percepción de la ciudadanía española sobre los mecanismos de rendición de cuentas de los medios de comunicación, que permiten conocer el grado de cumplimiento de valores como la transparencia y la veracidad informativa, en esta era de la desinformación
Cea N., Fernández Torres M. J. y Teruel Rodríguez L. . (2023). Tratamiento del fenómeno de la desinformación en la prensa española. Un análisis de su evolución. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 881-891. https://doi.org/10.5209/esmp.88087
En este artículo se describe el tratamiento informativo que recibe la desinformación en la prensa española, a partir del análisis de la cobertura recibida (2016-2022) en cinco periódicos de información general. El objetivo es identificar la estrategia de encuadre de una forma diacrónica y señalar los principales actores, las fuentes periodísticas, los espacios y tiempos referidos en los artículos publicados sobre esta cuestión
García Giménez, D. (2023). Dos experiencias contra las Fake News en las bibliotecas del Alt Penedès i El Garraf (Barcelona). En Actas de las XVIII Jornadas Españolas de Información y Documentación (pp. 176-197). Recuperado de https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/FESABID_actas_Jornadas_Espanolas_Informacion_Documentacion_2023.pdf
Hernández, L. (2023). Pensar en desinformación, desde el aporte de filósofos. Temas de comunicación, (47), 64-80. Recuperado de https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/6414/6397
Marta-Lazo, C. (2023). La alfabetización mediática, vacuna ante la desinformación en la era de las TRIC. Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a47
La desinformación es una pandemia para la que la sociedad no está preparada y es necesario atenderla, pues supone uno de los grandes peligros para la desestabilización ciudadana, pone en amenaza las libertades públicas y la democracia. La alfabetización mediática es la fórmula para dotar de los mecanismos de defensa ante esta enfermedad social en mayúsculas. Saber filtrar la información y contrastar fuentes es necesario para despertar la crítica en la retina.
Montiel Torres, M. F., & Teruel Rodríguez, L. (2024). Iniciativas de verificación de datos en el ámbito latinoamericano. Un análisis sexo/género. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (38). https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1953
En el artículo se analizan iniciativas de verificación en Iberoamérica para conocer sus características atendiendo especialmente al papel que desempeñan las mujeres en esta profesión. Los datos muestran que la mayoría se iniciaron en 2018-2019 y siguen activos, están vinculados a la sociedad civil y han creado redes para favorecer la cooperación frente a los poderes establecidos. Las mujeres representan más de la mitad de la fuerza laboral.
Palacios López M., Bonete Vizcaíno F. y Gelado Marcos R. (2023). New agents of mass disinformation. Analysis of the publications produced by Spanish political influencers on Instagram. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 919-932. https://doi.org/10.5209/esmp.88576
Rodríguez, E., Morales, R., Crescente, D., Cabello, M. I., & Paz, I. (2023). La inteligencia artificial en la guerra híbrida como arma de desinformación. bie3: Boletín IEEE, (30), 1156-1172. Recuperado de https://www.ieee.es/Galerias/fichero/BoletinesIEEE3/2023/BoletinIEEE30.pdf
Sibrian Díaz, N. D., Colmenares Mejías, N. J., & Núñez Silva, J. C. (2023). Estrategias desinformativas sobre migración en Chile: encuadre de noticias falsas respecto a la movilidad humana. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (59), 1–27. https://doi.org/10.14422/mig.2023.021
El objetivo del artículo es analizar la representación de la población migrante en desinformaciones identificadas por 14 plataformas de fact-checking chilenas, entre 2018 y 2022. La muestra se caracteriza según fechas, fuentes, medios, estrategias, frames y ejes discursivos, a través de un análisis de contenido, encuadre y discurso en 93 casos. Los resultados muestran que existe contenido engañoso (42%) y fabricado (39%), con encuadre de derechos (33%) y seguridad (28%), junto a ejes discursivos como “invasores” (34%), “delincuentes” (25%) e “ilegales” (23%)
Saad E. y Carneiro dos Santos M. (2023). Jornalismo, inteligência artificial e desinformação: avaliação preliminar do potencial de utilização de ferramentas de geração de linguagem natural, a partir do modelo GPT, para difusão de notícias falsas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 783-794. https://doi.org/10.5209/esmp.87965
Torres Manrique, J. I. (2023). Democracia y desinformación democrática: Una mirada crítica contemporánea desde los derechos fundamentales. Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente, (4).