#49 Info / Desinfo: Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA 🎀
24 Dic 2024. Jueves de novedades en Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA en #LatamUE
Este ejemplar de InfoyDesinfo que sale los jueves, llega hoy en martes. Podríamos decir que es señal de estos tiempos impredecibles, pero no. Ocurre que no es cualquier martes, sino el martes de Nochebuena, en el que ustedes se merecen este boletín de regalo 🎁. En este ejemplar repasamos un artículo de la NPR sobre el impacto que la AI tuvo en las elecciones 2024 (Spoiler: no era para tanto). Sin embargo, también hablamos del caso Rumanía, donde sí parece haber ocurrido lo que las peores predicciones auguraban: que la desinformación es el mayor riesgo de la democracia. Pero podría ser peor el remedio que la enfermedad, y la reacción tardía de las instituciones responsables sienta un precedente muy negativo.
También ponemos la lupa en algunos eventos y CfP relevantes del 2025, en los que estaremos participando varios investigadores del Observatorio Complutense de Desinformación, que durante el 2025 seguirá trabajando en pro de la información de calidad y por la integridad de la democracia.
¿Las deepfakes de IA contaminaron las elecciones en 2024?
En enero, en New Hampshire, un deepfake con la voz del presidente Biden instó a los votantes demócratas a no participar en las primarias, pero el mensaje era obra de un consultor político que buscaba alertar sobre los riesgos de la IA. Aunque este caso resultó a la postre ser excepcional, estrenó el año como un alerta general: se temía que explosivas imágenes o audios falsos pudieran alterar los resultados en varios países.
Sin embargo, en lugar de manipular directamente, el uso más visible de la IA fue la creación de memes y contenido de propaganda en plataformas digitales. Por ejemplo, en la India, se distribuyeron ampliamente memes generados por IA, como uno que caricaturizaba al líder opositor Rahul Gandhi como un ladrón. Aunque posiblemente no cambiaron decisiones de voto, estos materiales fortalecieron las narrativas partidistas.
En Indonesia, el partido Golkar utilizó IA para resucitar digitalmente al dictador Suharto, quien “apoyó” a sus candidatos, ayudando al yerno de Suharto a ganar la presidencia. Este caso ejemplifica cómo la IA se usó para conectar con emociones y tradiciones políticas.
En Estados Unidos, memes generados con IA incluyeron retratos de la vicepresidenta Kamala Harris en atuendos soviéticos y falsos apoyos de celebridades a Donald Trump, quienes, junto con Elon Musk, promovieron activamente este tipo de contenidos. Sin embargo, la mayoría de estos materiales no buscaban engañar abiertamente, sino reforzar estereotipos y movilizar bases políticas.
Aunque las manipulaciones no parecen haber cambiado los resultados electorales, sí alteraron la percepción pública y degradaron el ecosistema informativo. Esto plantea inquietudes sobre cómo la IA podría ser utilizada de manera más sofisticada en futuras elecciones.
De manera que, respecto a la incidencia de la IA en elecciones, la sangre no llegó al río (al menos en 2024). La IA en lugar de manipular las elecciones y amplificar la desinformación, sirvió sobre todo de vehículo humorístico para movilizar partidarios o enseñar al elector, de formas humorísticas, lo fácil que es en 2024 engañar a tus sentidos.
Es que en estos tiempos quizás hace falta “ver para descreer”. Y dicho esto, les deseamos a todos una muy Feliz Navidad con este video…
El caso Rumanía
El Tribunal Constitucional de Rumanía canceló las elecciones presidenciales justo antes de la segunda vuelta, alegando la interferencia rusa para favorecer a un candidato ultraderechista: Aurel Constantinescu. Georgescu, un radical sin partido propio, hizo campaña principalmente en TikTok y logró imponerse como primera minoría en la primera vuelta, con un 23% de los votos. Se convierte así Rumanía en el primer Estado en el que se han invalidado unas elecciones debido a la injerencia extranjera y la desinformación. Aunque el objetivo era proteger la democracia, la medida ha generado desconfianza y caos político. Sobre el tema escriben esta semana en el Journal of Democracy, destacando que este caso exhibe las vulnerabilidades en la UE y la OTAN ante amenazas híbridas. La decisión también evidencia cómo las influencias extranjeras y las narrativas extremistas pueden debilitar los sistemas democráticos.
Según señala el diario británico The Guardian, la evidencia revelada a través de los documentos desclasificados indica que Georgescu fue promocionado masivamente en TikTok a través de cuentas coordinadas, algoritmos de recomendación y promoción pagada. La cuenta en TikTok tiene 627.5 mil Followers y 7millones de likes, en un país de 18 millones de electores. El punto más álgido sería la “promoción indirecta” que hicieron de sus contenidos una multitud de influencers, y que le permitió alcanzar en dos meses el posicionamiento en redes que le dió la victoria, según explica un informe del think tank rumano Expert Forum. El Consejo Supremo de Defensa Nacional aseguró que se habían producido ciberataques que buscaban afectar el voto y la cohesión social; y criticó a TikTok y la acusó de violar las leyes electorales, cosa que la plataforma niega. Rusia también ha negado haber interferido en el proceso.
![Un usuario visualiza un vídeo TikTok publicado por Calin Georgescu (@calingeorgescuoficial), el pasado viernes. Un usuario visualiza un vídeo TikTok publicado por Calin Georgescu (@calingeorgescuoficial), el pasado viernes.](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fsubstack-post-media.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fbaa448d1-e10f-4429-b9d7-3989e653437b_980x590.png)
Sobre el tema ha dicho Rafa Rubio que es delicado anular las elecciones en tiempos de desinformación y esta decisión pone en tensión todo el sistema democrático, en un artículo en Letras Libres titulado “Corta el cable rojo”. El artículo analiza cómo la decisión del Tribunal Constitucional Rumano plantea tensiones en el sistema democrático, cuestionando la equidad y transparencia del proceso. Aunque busca salvaguardar la integridad electoral, se critica la falta de medidas preventivas y un análisis riguroso del impacto de las manipulaciones. La anulación genera dudas sobre la legitimidad democrática, aumenta la inestabilidad interna y crea un peligroso precedente en la Unión Europea al permitir decisiones extremas sin un marco normativo adecuado. El caso es que ahora Rumanía enfrenta el reto de restaurar la confianza y proteger sus procesos electorales. Puedes leer más aquí.
¿Cómo empieza una campaña de desinformación rusa?
La NBC explica cómo opera una campaña de desinformación rusa en USA, a partir del modus operandis de Storm-1516, un grupo ruso especializado en operaciones de desinformación, utilizando contenido falso como videos, documentos y audios creados con herramientas avanzadas, incluyendo inteligencia artificial. Su objetivo es influir en la opinión pública, apoyar a figuras políticas afines como Donald Trump, atacar oponentes como Kamala Harris y debilitar el respaldo occidental a Ucrania. Este grupo utiliza un enfoque sistemático, diseminando propaganda a través de influencers y medios aparentemente independientes para alcanzar a audiencias masivas, principalmente en Occidente.
Leerlo completo aquí
¿De qué hablaban los latinos en USA durante la elección en sus canales de WhatsApp?
El DDIA ha realizado un informe final sobre la desinformación entre latinos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y analiza el impacto de WhatsApp entre los latinos en EE.UU., destacando su rol central en la comunicación y como canal de difusión de noticias y mensajes políticos. Utiliza encuestas y análisis de contenido digital para explorar patrones de uso y evaluar la propagación de desinformación en la plataforma. Los hallazgos clave incluyen una alta confianza en información compartida por contactos cercanos y una vulnerabilidad significativa frente a campañas de desinformación, subrayando la necesidad de estrategias de alfabetización mediática. Como sorpressa (o quizás no tanta) el tema venezolano estuvo en el epicentro de la desinformación entre los votantes latinos. Más detalles aquí.
De la casa:
Sobre el 2024 desde la perspectiva de los pseudomedios y los influencers, escribe en El Confidencial la profesora Loreto Corredoira, co-Investigadora Principal del proyecto #infoydesinfo. Las sorpresas de fin de año nos traen un anteproyecto de ley que sustituirá la Ley Orgánica del derecho de rectificación para "corregir informaciones falsas o inexactas"
Hasta el 17 de Marzo de 2025 está abierto el CfP de un número especial del JOURNAL OF INFORMATION POLICY, dedicado a “Responses against foreign information manipulation and interference in minority and minoritized languages”. Está financiado a través de un grant de NATO-OTAN y lo edita nuestro colega, el Dr. Rodrigo Cetina Presuel, en conjunto con el Dr. Toni Aira Foix.
Hasta el 31 de enero 2025 estará abierto el CfP The Venice Commission: Taking stock of 35 years for democracy through law. Será en Milan, Bocconi University, 15-16 May 2025
WAPOR LATAM se celebrará este año en Brasil, a finales del mes de Abril.
Hasta el del 30 de marzo de 2025 está abierta la postulación de candidaturas al Premio al mejor paper sobre Opinión Pública por WAPOR 2025, que se celebrará en St. Louis, USA entre el 12 y el 15 de mayo. Puedes obtener más información sobre estos premios AQUí.
Como siempre, invitamos a visitar el portal del Observatorio Complutense de Desinformación, que contiene amplia información sobre los procesos electorales 2024, desde aquí.
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí: