#52 Info / Desinfo: Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA
20 Feb 2025. Jueves de novedades en Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA en #LatamUE
Feliz Juevinfo y Desinfo!
Traemos hoy una buena cantidad de lecturas para el fin de semana: desde un estudio de cómo se preocuparon los norteamericanos por la IA en 2024 (que visto lo visto puede haber sido peccata minuta en relación con mayores motivos para preocuparse), hasta una compilación de ocho ensayos sobre la DemocrcIA y sus riesgos. Tambien recomendamos seguir varias de las actividades del Observatorio Complutense de Desinformación.

Desinformación en 2024: más informados, más preocupados
Un estudio publicado en enero de 2025 en la HKS Misinformation Review investigó las preocupaciones del público estadounidense sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) para difundir desinformación durante las elecciones presidenciales de 2024. La investigación, realizada en agosto de 2023, encuestó a 1.000 adultos en Estados Unidos encontrando que...
Preocupación generalizada: un 83,4% de los encuestados expresó algún nivel de preocupación por el uso de la IA en la propagación de desinformación electoral. Esta inquietud fue consistente en diversos grupos demográficos.
Consumo de noticias y preocupación: el consumo de noticias, especialmente a través de la televisión, estaba vinculado a mayores niveles de preocupación. Esta correlación fue más notable entre los adultos mayores.
Interacción directa con herramientas de IA: El conocimiento y la experiencia directa con herramientas de IA generativa, como ChatGPT y DALL-E, no mostraron una asociación significativa con una reducción en las preocupaciones sobre la desinformación.
Los autores sugieren que tener muchas preocupaciones puede deberse a una combinación de factores:
Integridad electoral: Las inquietudes sobre la integridad de las elecciones en general pueden amplificar preocupaciones sobre la desinformación por IA.
Potencial disruptivo de la IA: El temor al potencial disruptivo de la tecnología de IA, especialmente en contextos políticos.
Cobertura mediática sensacionalista: La cobertura mediática que enfatiza los aspectos más alarmantes de la IA puede influir en la percepción pública y aumentar las preocupaciones.
Implicaciones y recomendaciones:
Los hallazgos del estudio resaltan la necesidad de implementar campañas de alfabetización en IA que se centren en construir conocimiento en lugar de fomentar el miedo en el público. Es esencial que estas campañas eduquen a la población sobre las capacidades y limitaciones de la IA, promoviendo una comprensión equilibrada y crítica de la tecnología.
Además, los autores enfatizan la importancia de una cobertura mediática equilibrada que informe al público sin sensacionalismo, para evitar la amplificación de temores infundados y promover una discusión informada sobre el papel de la IA en la sociedad
¿Sobrevivirá la democracIA?
A medida que la inteligencia artificial sigue avanzando a una velocidad vertiginosa y las potencias mundiales compiten entre sí en la carrera de la IA, las democracias buscan formas de controlar una tecnología que está transformando nuestras vidas y amenazando con romper nuestras barreras conocidas. La revista Journal of Democracy ha compilado ocho ensayos recientes, de voces expertas en IA sobre los peligros que nos esperan y cómo evitarlos…
The Real Dangers of Generative AI
La IA avanzada se enfrenta a dos peligros: el colapso del control democrático sobre las funciones estatales clave o la concentración del poder político y económico en manos de unos pocos. Evitar estos riesgos requerirá nuevas formas de gobernar.
Danielle Allen and E. Glen Weyl
AI and Catastrophic Risk
La IA con habilidades sobrehumanas podría surgir en los próximos años, y actualmente no hay garantía de que podamos controlarla. Debemos actuar ahora para proteger la democracia, los derechos humanos y nuestra propia existencia.
Yoshua Bengio
How AI Threatens Democracy
La IA generativa puede inundar los medios, Internet e incluso la correspondencia personal, intoxicando y sembrando confusión tanto para los votantes como para los funcionarios. Si no actuamos, la creciente desconfianza polarizará nuestras sociedades y desgarrará nuestras instituciones.
Sarah Kreps and Doug Kriner
The Danger of Runaway AI
La ciencia ficción puede convertirse pronto en realidad con la llegada de sistemas de IA que puedan perseguir de forma independiente sus propios objetivos. Se necesitan barreraas de seguridad para salvarnos de los peores resultados.
Tom Davidson
The Authoritarian Data Problem
La IA está destinada a convertirse en otro escenario de conflicto geopolítico entre regímenes autoritarios y democracias. En esta contienda, las autocracias con ventaja, ya que absorben datos valiosos de las democracias, mientras que las democracias inevitablemente incorporan datos contaminados por la represión. Este flujo bidireccional pero asimétrico de datos mediado por la IA puede tener implicaciones significativas para la gobernanza democrática y la competencia global en el desarrollo de tecnologías de IA. Los autores instan a una mayor atención académica y política sobre este fenómeno y proponen una agenda de investigación para comprender mejor las influencias políticas en la IA.
Eddie Yang and Margaret E. Roberts
AI’s Economic Peril
La IA transformará el trabajo y economías enteras. Los beneficios potenciales también conllevan un grave riesgo de aumento de la desigualdad y la pérdida de empleos. Pero los peores resultados aún se pueden evitar.
Stephanie A. Bell and Anton Korinek
Reimagining Democracy for AI
Los avances en IA están alterando rápidamente los cimientos de la democracia y el orden internacional. Debemos reinventar nuestra infraestructura democrática para garantizar nuestra capacidad de gobernar en un mundo tecnológico radicalmente diferente.
Aviv Ovadya
How Artificial Intelligence is Reshaping Repression
Las democracias deben lidiar no solo con la proliferación de la IA en regímenes autoritarios e iliberales, sino también con la tentación que la IA plantea para los propios gobiernos democráticos.
Steven Feldstein
De la casa:
Nuestra colega Blanca Basanta Vázquez ha publicado con la Prof Ana Azurmendi un relevante estudio sobre Las plataformas digitales y el derecho a la información: de meros alojadores a actores responsables, en la Revista De Comunicación.
WAPOR es la conferencia global más importante sobre Opinión Pública, y se celebrará este año en St. Louis, USA, a mediados del mes de Mayo. Allí, si todo sale bien, hablaré sobre el contraste entre la observación de los casos de desinformación entre la elección uruguaya y la elección venezolana.
Sigue abierta, hasta el 30 de marzo de 2025, la postulación de candidaturas al Premio al mejor paper sobre Opinión Pública por WAPOR 2025. Puedes obtener más información sobre estos premios AQUí.
También sigue abierto, hasta el 17 de Marzo de 2025, el CfP de un número especial del JOURNAL OF INFORMATION POLICY, dedicado a “Responses against foreign information manipulation and interference in minority and minoritized languages”. Lo edita el colega, el Dr. Rodrigo Cetina Presuel, en conjunto con el Dr. Toni Aira Foix.
Como siempre, invitamos a visitar el portal del Observatorio Complutense de Desinformación, que contiene amplia información sobre los procesos electorales 2024, desde aquí.
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí:
Un proyecto financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR