#53 Info / Desinfo: Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA
13 Marzo 2025. Jueves de novedades en Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA en #LatamUE
Feliz Juevinfo! Las malas y falsas noticias siguen de moda, la buena noticia es que cada vez las reconocemos mejor…
Traemos hoy una lectura muy interesante sobre filtraciones y hackeos de asuntos sensibles, y cuatro textos que sirven de recomendaciones de igual número de estupendos boletines, dos de ellos aquí en la Plataforma Substack: la Política Creativa de Xavier Peytibí y el de NewsGuard. Igualmente imprescindibles el de Jordi Colomé en El País, y el de mi antigua alumna Miren Agirregomezkorta. Tambien recomendamos seguir varias de las actividades del Observatorio Complutense de Desinformación.
Hackeo y desinformación: el uso estratégico de las filtraciones
El artículo “Hacking and information disorder: the weaponization of leaking” de Philip Di Salvo analiza el papel dual de las filtraciones como herramienta periodística y como instrumento de propaganda, especialmente en operaciones de hack-and-leak patrocinadas por Estados. Estas operaciones utilizan documentos reales obtenidos mediante ciberataques, que luego se divulgan estratégicamente para influir en la narrativa mediática, sembrar dudas y socavar a determinados objetivos. A diferencia de las campañas de desinformación tradicionales, estas filtraciones explotan la autenticidad del material para manipular la opinión pública, un fenómeno conocido como malinformation.
El estudio destaca la existencia de "filtraciones contaminadas", que combinan documentos auténticos con contenido falsificado para engañar al público. Los periodistas enfrentan dilemas éticos al informar sobre estos casos, pues deben equilibrar el interés público con el riesgo de amplificar agendas malintencionadas. Ejemplos clave incluyen las filtraciones del Partido Demócrata en 2016 y el caso de Macron en 2017, donde actores estatales añadieron documentos falsos para manipular la percepción pública.
El artículo concluye que las operaciones de hack-and-leak amenazan la credibilidad periodística, la integridad de la información y los procesos democráticos. Propone que es esencial comprender la interacción entre lo "real" y lo "falso" en la desinformación basada en filtraciones y desarrollar estrategias para mitigar su impacto.
Leer el artículo en Critical Studies in Media Communication
La IA en nuestra diatriba política cotidiana
Jordi Pérez Colomé en El País habla de un reto viral que es tendencia: se trata del "POV You wake up as... " en TikTok. Decenas de videos hechos con IA, que muestran la perspectiva o el “point of view” (POV) de un adolescente en la España de los 80, un obrero en la Revolución Industrial, o cualquir otra ambientación. Unos son más meritorios que otros y pueden verse en https://tiktok.com/search?q=POV%2
Un video que sigue este estilo es el que viralizó el presidente Trump donde se muestra la franja de Gaza como un próspero resort. No es inusual que un visionario candidato ponga a imaginar a una colectividad entera una nueva ciudad. Un súper-museo, un parque temático que atraerá el turismo y un circuito periurbano para ciclistas y patinadores. Nuevos proyectos, vanguardistas todos, que quizá la mayoría de sus conciudadanos nunca imaginaron. Podrá ganar las elecciones poniendo a soñar a sus electores, pero, de hacerlo, será seguramente porque supo hacer la conexión entre esa visión futurista y las demandas reales, concretas e impostergables de sus ciudadanos hacia el empleo y el progreso. El video de Trump, sin embargo, no parece lograr eso y ha sido duramente cuestionado por los gazatíes. Soñar es importantísimo en política, pero más importante aún es invitar a soñar, y que la sociedad te compre el sueño…
Tambien recientemente el Partido Popular @ppopular hizo un video de ataque al @PSOE y se metió en un buen lío: se volvió viral pero creó un feo incidente diplomático con República Dominicana, isla a la que identificó como sinónimo de corrupción. Un caso donde se intersectan temas de #compol #marcapais #IA y #crisismanagement. Imperdible para analizar en clases que versen sobre estos temas.
El uso de la IA en política y sin complejos era cuestión de tiempo, dice Xavier Peytibí: ”No creo que sea una moda pasajera, sino una tendencia que irá a más, simplemente porque cada vez sabemos más y, sobre todo, porque los vídeos con IA ofrecen una forma más barata y rápida de producir contenido visual impactante, además de tener un efecto sorpresa, lo que los hace tremendamente virales y compartibles”.
“Así como la ciudadanía normaliza el uso de la IA, los partidos también lo hacen como parte de su comunicación política”
“Los canales tradicionales de la propaganda política parecen ahora insuficientes dado que el peso de la conversación se ha trasladado a las redes sociales con las que los entornos más ultras y el propio Donald Trump ocupan cada vez más espacio con comunicación de odio y desinformación, que puede resultar de mucho más impacto”, dice Carmela Ríos, periodista y profesora especializada en redes y desinformación.
“Un contenido generado con IA no es real y ese recurso a la ficción tiene que estar muy bien puesto en contexto. Cuando estos contenidos se hayan generalizado, pueden terminar aburriendo el ciudadano, por lo que será más importante que el peso de la campaña esté en la creatividad y la empatía”.
Como Xavi, creo que la Inteligencia Artificial entró en campaña definitivamente, y como Carmela pienso que su efecto novedoso irá mermando con el tiempo. La capacidad de generar #deepfakes es uno de los mayores temores generados alrededor del rol que la #IA puede tener, pero a mi juicio es de los menos preocupantes. Al contrario, un deep fake bien hecho, que apela al humor, se convierte en un instrumento didáctico, que alfabetiza digitalmente, y muestra el potencial de engaño de la tecnología, enseñando masivamente al elector que no se puede creer en todo lo que vemos...
La IA y los estereotipos
Miren Agirregomezkorta lleva un boletín sobre AI, y la semana pasada reseñnó un reportaje hecha por Rest of world: I How AI reduces the world to stereotypes, allí la periodista Victoria Turk creó 3000 imágenes con Midjourney y analizó los patrones que surgían según el género, la edad, la raza, el país de origen y más.
Entre muchas otras cosas, descubrió que "una persona india" es, casi siempre, un hombre de más de 60 años vestido con trajes tradicionales.
El prompt "una persona americana", en cambio, mostró que los estadounidenses (la mayoría mujeres) no pueden vivir sin su bandera:
En el otro extremo, tenemos a Google y su herramienta para generar imágenes, Gemini, que se equivocaron por los motivos opuestos. “Querían mitigar el sesgo de otros modelos y favorecer a las mujeres y a las razas no blancas. Pero se les fue de las manos y han llegado a un punto de pura vergüenza, la verdad…”, dice Miren, y nos ofrece este botón de muestra:
News Guard, los guardianes de las noticias
Mucho más preocupante que los #deepfakes, para el devenir de la política y la democracia, son las tácticas que facilitan la creación masiva de contenidos para alentar narrativas antidemocráticas, como las que analiza esta semana Reality Check . Explican cómo los actores de desinformación imitan deliberadamente los nombres, logotipos y formatos de medios de comunicación confiables, incluso mediante inteligencia artificial, para dar verosimilitud a sus contenidos. Al replicar la identidad visual y el tono de los medios tradicionales de primera línea, explotan la credibilidad de estas organizaciones y buscan aumentar las posibilidades de que la narrativa falsa se difunda ampliamente y sea creída a pesar de ser infundada.
Estas técnicas se han exponenciado en el último año. De los 88 casos de esta táctica identificados por NewsGuard, Sesenta y tres (71,6 %) se originaron en operaciones de influencia rusa. Diecisiete (19,3%) provenían de actores con sede en EE. UU. y el Reino Unido. Ocho (9,1%) fueron creados por actores estatales iraníes utilizando tácticas similares a las campañas rusas.
Reality Check es un boletín informativo sobre cómo se propaga la desinformación y quién está detrás. Se actualiza tres veces por semana, y publica investigaciones exhaustivas, combinando la experiencia periodística con la tecnología para proporcionar datos que ayudan a empresas y consumidores a identificar información fiable en línea. Fundada por el empresario de medios y galardonado periodista Steven Brill y el exeditor del Wall Street Journal Gordon Crovitz.
Un amplio reportaje de la semana pasada pone el foco en cómo la red de desinformación rusa “Pravda” ha desarrollado una estrategia para infiltrar modelos de inteligencia artificial, afectando sus respuestas sobre temas de actualidad. En lugar de dirigirse a lectores humanos, inunda motores de búsqueda y bases de datos con propaganda pro-Kremlin para influir en cómo los modelos de IA procesan y presentan la información. El análisis de NewsGuard encontró que los principales chatbots de IA repitieron desinformación de Pravda en un 33% de los casos. Esta táctica, denominada “LLM grooming”, busca sesgar la inteligencia artificial para amplificar narrativas favorables a Rusia a escala global.
De la casa:
Con motivo del día mundial de la Libertad de Prensa estamos organizando en Barcelona un evento sobre los avances de distintas observaciones electorales del OCD. Será en el marco de la Conferencia Mundial UNESCO 2025: Informar en un mundo desafiante: El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación. Pronto los detalles!
Ultimos días! hasta este lunes 17 de Marzo de 2025 puedes enviar tu paper para el ejemplar especial del JOURNAL OF INFORMATION POLICY, dedicado a “Responses against foreign information manipulation and interference in minority and minoritized languages”. Lo edita el Dr. Rodrigo Cetina Presuel, en conjunto con el Dr. Toni Aira Foix.
Sigue abierta, hasta el 30 de marzo de 2025, la postulación de candidaturas al Premio al mejor paper sobre Opinión Pública por WAPOR 2025. Puedes obtener más información sobre estos premios AQUí.
Como siempre, invitamos a visitar el portal del Observatorio Complutense de Desinformación, que contiene amplia información sobre los procesos electorales 2024, desde aquí.
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí:
Muchas gracias por la referencia! ;-)