#55 Info / Desinfo: Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA
29 Mayo 2025. Jueves de novedades en Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA en #LatamUE
🗳️🤖 ¡Buenos días tecnopolíticos curiosos!
Primero lo primero, estamos muy contentos porque la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE) otorgó el premio general al Observatorio Complutense de Desinformación por su destacada investigación sobre el fenómeno que nos desvela, valorando su aporte a la integridad electoral y su perspectiva global. Felicitaciones a todos los colegas, y muy especialmente a Rafa Rubio y Loreto Corredoira, nuestros investigadores principales.
Esta edición viene cargada: las elecciones en Rumanía al ritmo de TikTok y Telegram, IA en los parlamentos, y GPT-4 ganando debates (¡sí, mejor que los humanos!). Además, aires de desinformación en Argentina, un resumen desde WAPOR 2025 y novedades del Observatorio. ¡Dale scroll, que el futuro ya empezó y viene con algoritmo incluido! Así que… ¡feliz Juevinfo!
#RumaníaElectoral 🇷🇴: ¿algunas segundas partes fueron buenas?
El pasado fin de semana en Rumania, los votantes volvieron a las urnas para la segunda vuelta, tras la anulación de la votación de noviembre de 2024 por pruebas de interferencia extranjera desde Rusia. DFRLab hace un muy buen recuento, del teclado de Victoria Olari, quien investiga desde Moldavia.
Nicuşor Dan, dos veces ganador de la medalla de oro en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas, con un discurso pro-UE, se enfrentó a George Simion, un nacionalista de extrema derecha que critica a Moldavia y aboga por la reunificación, y que había ganado en la primera vuelta del 4 de mayo, con el 41 %. George Simion emergió como favorito, impulsado por redes prorrusas en Rumania y Moldavia, según un informe del DFRLab; pero finalmente Dan, ganó en la segunda vuelta, obteniendo el 53,6 % de los votos.
Simion, con su plataforma nacionalista, euroescéptica y antiestablishment, había ganado apoyo, tras la anulación de las elecciones de 2024 por presunta interferencia rusa (que favoreció al ultranacionalista Călin Georgescu). Simion adoptó narrativas alineadas con el Kremlin, promovidas por una red de cuentas inauténticas en redes sociales que difunden mensajes antioccidentales.
Simion admitió la derrota inicialmente, pero luego cambió de idea y acudió a los tribunales para impugnar los resultados. Acusó a la presidenta moldava, Maia Sandu, y al presidente francés, Emmanuel Macron, de interferencia electoral (afirmando que Macron había presionado a empresas para que apoyaran a Dan y que Sandu había recibido millones por compra de votos). El día de la votación, el director ejecutivo de Telegram, Pavel Durov, afirmó que la inteligencia francesa le había pedido que silenciara las voces conservadoras. Francia calificó la afirmación de "infundada".
Por su parte, la campaña de Simion, amplificada en TikTok y Telegram, reflejó tácticas de desinformación rusa, buscando desestabilizar la confianza en las instituciones democráticas y las relaciones Rumania-Moldavia, con implicaciones para la OTAN y el apoyo a Ucrania. El Kremlin lo niega, pero sus operaciones de influencia persisten en las elecciones de la región. Esta historia sin precedentes de la influencia de las redes sociales en las elecciones rumanas continúa…
Leer completo en DFRLab

IA parlamentaria…
La Westminster Foundation for Democracy (WFD) ha publicado una guía para el uso de Inteligencia Artificial en la actividad parlamentaria. "Guidelines for AI in Parliaments", publicada en julio de 2024, ofrece un marco para que los parlamentos integren la inteligencia artificial (IA) de manera responsable. Desarrollada por 22 expertos de 16 países, aborda cómo la IA puede mejorar funciones parlamentarias mientras se protegen los valores democráticos. La guía se estructura en tres partes: una introducción a la IA, 40 directrices detalladas y un plan futuro, organizadas en seis secciones: principios éticos, inteligencia artificial general (AGI), privacidad, gobernanza, diseño de sistemas y desarrollo de capacidades.
Principales consejos:
Ética y Transparencia: Alinear la IA con principios éticos como responsabilidad, transparencia y equidad, evitando sesgos y respetando la dignidad humana. Se recomienda establecer organismos de supervisión independientes para garantizar la confianza pública.
Privacidad y Seguridad: Proteger los datos personales. Los parlamentos deben implementar medidas robustas como encriptación y controles de acceso para prevenir ciberataques y cumplir con regulaciones de privacidad.
Gobernanza Estratégica: Integrar la IA en una estrategia digital más amplia, con auditorías regulares y monitoreo para asegurar su fiabilidad y evitar mal uso. Pilotar proyectos en entornos controlados antes de una implementación amplia es clave.
Diseño de Sistemas: Priorizar la interoperabilidad, confiabilidad y seguridad en el diseño de sistemas de IA, manteniendo la supervisión humana para no reemplazar la toma de decisiones democrática.
Capacitación: Fomentar programas de formación para parlamentarios y personal, enfocándose en alfabetización de datos y uso ético de la IA, además de promover la educación pública sobre su rol en los parlamentos.
Colaboración: Animar la cooperación entre parlamentos y con organizaciones internacionales para compartir mejores prácticas y acelerar la adopción responsable de la IA.
La guía enfatiza que la IA debe potenciar, y no sustituir, las capacidades humanas, asegurando que los parlamentos evolucionen como instituciones democráticas apoyadas en datos.
Descargar la guía en español
Buenos Aires de deepfakes a horas de la elección
Podríamos decir que las 24 horas anteriores a una elección son el período óptimo para que un deepfak cause el mayor daño posible. En ese momento ya se ha entrado en período de reflexión, la campaña está cerrada, y no hay mucho tiempo para reaccionar. Es lo que ocurrió en las recientes elecciones legislativas en Buenos Aires, del 18 de mayo de 2025, que se vieron marcadas por la difusión de dos deepfakes generados con inteligencia artificial, publicados en redes sociales por cuentas cercanas al presidente Javier Milei. Los videos falsos mostraban al expresidente Mauricio Macri y a la candidata Silvia Lospennato anunciando la retirada de la candidatura de esta última para favorecer a Manuel Adorni, candidato de Milei.
La Justicia Electoral ordenó a X eliminar los contenidos por violar el Código Electoral Nacional, y al final Adorni ganó con el 30,13% de los votos, seguido por el peronista Leandro Santoro (27,35%) y de tercera Lospennato (15,92%). Aunque no sea fácil discernir el impacto real sobre el resultado de esta acción, el episodio da para reflexionar sobre la necesidad de tener mecanismos de alerta en tiempo real, así como mayor rapidez en la moderación de plataformas. Más en Newtral.
La IA puede persuadir mejor que cualquiera, pero…
Un estudio reciente publicado en Nature Human Behavior revela que los modelos de lenguaje de gran escala (LLM), como el GPT-4 de OpenAI, superan a los humanos en persuasión durante debates, especialmente cuando tienen acceso a información personal del interlocutor. La investigación, realizada por un equipo multiuniversitario, encontró que GPT-4 es un 64% más persuasivo que los humanos cuando adapta sus argumentos a datos específicos del oponente, algo que los humanos no logran aprovechar de manera efectiva incluso con la misma información. Este hallazgo subraya el potencial de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta poderosa para influir en opiniones, lo que plantea tanto oportunidades como riesgos.
El estudio involucró 600 debates en los que GPT-4 demostró ser igual o más persuasivo que los humanos en todos los temas analizados, especialmente en aquellos donde las opiniones no estaban fuertemente arraigadas. Curiosamente, los participantes tendían a estar más de acuerdo con la IA cuando sabían que estaban debatiendo contra ella, aunque no está claro por qué. La capacidad de los modelos generativos de lenguaje para crear argumentos sofisticados y personalizados podría ser explotada para difundir desinformación o propaganda, especialmente en contextos electorales, donde bots podrían microsegmentar votantes indecisos con narrativas persuasivas difíciles de rastrear o regular.
A pesar de los riesgos, la IA también muestra potencial para aplicaciones positivas, como combatir la desinformación o educar. Sin embargo, la falta de transparencia en cómo estos modelos procesan datos y generan respuestas plantea desafíos éticos y regulatorios. Este avance destaca la necesidad de un marco normativo robusto para gestionar el impacto de la IA en la opinión pública y garantizar su uso responsable.
Leer completo en MIT Technology Review
De la casa:
El pasado 15 y 16 de mayo se llevó a cabo la sexta asamblea plenaria de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE), en Medellín, Colombia. Esta red aborda de manera colaborativa los desafíos de las democracias contemporáneas, y reconoce y premia iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la justicia electoral. La segunda edición de los Premios RMJE premió al Observatorio, valorando el esfuerzo de reunir a investigadores alrededor del mundo para analizar el fenómeno de la desinformación, sus causas, consecuencias y antídotos. El premio lo recibió en Medellín nuestro colega Vitor de Andrade Monteiro.
La 78.ª Conferencia Anual de la Asociación Mundial de Investigación Opinión Pública (WAPOR por sus siglas en inglés) se celebró entre el 12 y el 15 de mayo de 2025 en San Luis, Misuri, EE. UU, en conjunto con la 80.ª Conferencia Anual de AAPOR (su hermana mayor, la Asociación Norte Americana). Tuve allí la oportunidad de exponer un análisis comparativo de la desinformación en las elecciones presidenciales de Uruguay y Venezuela 2024, en las que participamos desde el Observatorio, con los colegas Jordi Rodriguez-Virgili, Sofia Montero y Tony Frangie Mawad. El evento estuvo dirigido por el profesor Wolfgang Aschauer (Universidad París-Lodron de Salzburgo, Austria). Buena parte de las presentaciones de WAPOR 2025 pueden descargarse aquí https://access.wapor.org/program-WAPOR2025.php
🎧 Además, hicimos el experimento de un #podcast hecho con AI a partir del trabajo comparativo Venezuela-Uruguay, y creo quedó bien: escúchalo aquí (la herramienta usada fue Notebook de Google).
Todos los informes del gran ciclo electoral 2024 aquí, en la web del Observatorio Complutense de Desinformación.
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí: