#56 Info / Desinfo: Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA
3 Julio 2025. Jueves de novedades en Elecciones, TecnologÍA y DemocracIA en #LatamUE
🗳️🤖 ¡Buenos días!
En esta edición preveraniega ponemos el ojo en la industria de la ciberpublicidad y sus vertiginosos cambios; así como en ChatGPT y dos de sus efectos sobre la vida académica.
Las tendencias tecnológicas políticas de este año vienen de la Europa del Este: desde la inversión publicitaria récord de Polonia hasta las plataformas de WhatsApp de base de Rumanía, y están reescribiendo todas las reglas. Por otro lado, ChatGPT, que ya cuenta con más visitantes que Wikipedia viene siendo muy usado por la comunidad académica, para bien y para mal; una realidad que hay que entender para poder abordarla positivamente.
Así que… ¡feliz Juevinfo!
Zuckemberg acabará con la publicidad, tal como la conocíamos
Donald Draper hace magia con su intuición creativa en Mad Men, así como Darrin Stephens hizo brujerías publicitarias con la ayuda Samantha en la serie "Hechizada". Pero ambos pertenecen al pasado lejano. Ese modelo publicitario, con creativos y agencias, anclado en las ideas de Vance Pakard, Edward Bernays y los 50s está llegando a su fin. Meta aspira a lanzar herramientas que eliminen la intervención humana en el proceso publicitario para 2026, según un informe del WSJ. Esto implica el desarrollo de una IA capaz de crear anuncios para Facebook e Instagram utilizando únicamente una imagen de producto y un presupuesto.
El modelo es el siguiente, y es tan revolucionario que daría al traste con lo que conocemos de la industria publicitaria. Las empresas enviarían imágenes de productos y su presupuestos, permitiendo que la IA creara el texto y las imágenes, seleccionara el público objetivo y gestionara la ubicación de la campaña.
Meta Platforms está apostando por la automatización como el futuro de la publicidad. La compañía planea permitir que las marcas creen y dirijan anuncios completamente con inteligencia artificial para finales de 2026. Actualmente, la plataforma publicitaria de Meta ofrece herramientas de IA que modifican anuncios existentes para Facebook e Instagram. Ahora, busca ayudar a las marcas a generar conceptos publicitarios desde cero. Meta también planea personalizar anuncios en tiempo real con IA, adaptándolos según factores como la geolocalización. Por ejemplo, un anuncio de un coche podría mostrarlo en una montaña nevada para usuarios en áreas rurales o en una calle urbana para quienes están en ciudades. Mucho más parecido al episodio Nose Dive de Black Mirror que a cualquier Agencia Publicitaria que conozcamos.
Mark Zuckerberg ha revelado su ambiciosa estrategia para transformar por completo el sector publicitario. Según declaró en una entrevista con Stratechery, Meta planea que las empresas simplemente indiquen sus objetivos y conecten su cuenta bancaria, mientras que la plataforma se encargará de crear el contenido (imágenes, vídeos, copy), segmentación, medición y venta, todo mediante IA. Este enfoque, llamado "infinite creative", podría automatizar el ciclo completo de la publicidad, eliminando agencias y creativos externos. Aunque beneficiará especialmente a pequeñas empresas, genera preocupación en el sector por temas de seguridad de marca y la fiabilidad de una plataforma que evalúa sus propios resultados (theverge.com).
La publicidad es una parte fundamental de la estrategia de IA de Mark Zuckerberg y representa el 97 % de los ingresos anuales de Meta. Con las nuevas herramientas, una marca podría proporcionar una imagen de su producto y un presupuesto, y la IA crearía el anuncio completo —imágenes, videos y texto—, seleccionando además a qué usuarios de Instagram y Facebook dirigirlo y sugiriendo presupuestos.
Las grandes marcas temen perder control creativo y dudan de la calidad de los anuncios generados por IA, que a veces producen imágenes distorsionadas o poco utilizables, requiriendo ajustes intensivos. Competidores como Google, con herramientas como Veo, y otras empresas de IA como Midjourney y DALL-E, también están desarrollando soluciones similares.
Leer más en The Verge

Récord en ciberpublicidad en #PoloniaElectoral
En la elección presidencial del 18 de mayo de 2025 en Polonia la inversión en publicidad digital se disparó, alcanzando nuevos máximos: El gasto en campañas digitales llegó a los 4 millones de euros, cuatro veces más que durante las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Candidatos, ONG, empresas y cuasi-PACs invirtieron recursos en influencia online, a menudo poniendo a prueba los límites de las normas legales de financiación de campañas.
Las estrategias de las plataformas arrojaron resultados dispares: Meta y Google ofrecieron un seguimiento transparente de los anuncios, pero X se vio inundado de anuncios políticos opacos procedentes de fuentes difíciles de identificar. TikTok prohibió los anuncios políticos, pero siguió desempeñando un papel importante a través del contenido orgánico, especialmente de activistas de extrema derecha e izquierda.
En la campaña, partidos marginales y creadores independientes destacaron a la hora de conectar con el público más joven. A menudo superaron a las campañas tradicionales en visibilidad en línea, aunque no siempre se tradujo en votos. La IA y los medios sintéticos fueron la norma. Desde videos de campaña hasta deepfakes manipulados, el contenido generado por IA se convirtió en un elemento fijo del campo de batalla digital.
Por otro lado, Alliance4Europe identificó desinformación rusa y bielorrusa dirigida a las elecciones polacas. En "Prohibido, pero transmitiendo", Alliance4Europe revela cómo los medios estatales bielorrusos eludieron las sanciones de la UE para dirigirse a los votantes polacos durante las elecciones presidenciales de 2025. Utilizando TikTok, YouTube, X y Facebook, un medio sancionado acumuló 16 millones de visualizaciones con contenido polarizador y antidemocrático. La operación “Doppelganger”, vinculada a la agencia rusa sancionada Social Design Agency, intensificó su campaña de desinformación en Polonia en vísperas de las elecciones. A través de sitios clonados, cuentas falsas y bots en redes como X, TikTok y Facebook, propagaron contenidos polarizantes: denunciaron al gobierno, criticaron a la UE, desprestigiaron a figuras como Donald Tusk y von der Leyen, y promovieron una narrativa pro-Kremlin (“paz y prosperidad”) (alliance4europe.eu).
Leer un informe completo de Partisan.
Ciberelecciones en Rumanía 2025
Las elecciones presidenciales de Rumanía fueron una prueba para las defensas digitales europeas. TikTok facilitó una campaña de desinformación coordinada, mientras que Telegram fue usado para difundir mensajes directamente antes de la segunda vuelta, debilitando la confianza pública (techpolicy.press). Los incidentes revelan brechas en el marco regulatorio de la UE, especialmente en aplicación del DSA, y urg e a desarrollar herramientas para detectar comportamientos algorítmicos nocivos, reforzar moderación en plataformas y asegurar mayor transparencia en mensajes políticos, con el fin de proteger la integridad electoral (ft.com).
También en la elección rumana, los newsfluencers ganaron protagonismo, especialmente entre los jóvenes que buscaron formatos más cercanos, humanos y participativos. Según el Digital News Report 2025, el auge de plataformas como YouTube, TikTok y chatbots socava la hegemonía de los medios tradicionales, mientras influencers y políticos se consolidan como fuentes de noticias—aunque con mayor escepticismo. El informe DNR revela una profunda desconfianza en los medios rumanos: solo un 27 % de confianza general, el nivel más bajo en ocho años (tvrinfo.ro). Aunque marcas tradicionales como TVR, Digi 24 y PRO TV siguen siendo las más valoradas, la gente recurre cada vez más a redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, además de a chatbots de IA.
Una visión complementaria, y más positiva, ofrece el análisis de Partisan que destacó que la estrategia multiplataforma marcó la diferencia, con anuncios programáticos llegaron a audiencias más amplias y diversas (a menudo internacionales), especialmente en las comunidades de la diáspora. La publicidad programática demostró ser eficiente y persuasiva. Por otro lado, los voluntarios impulsaron las bases digitales, usando herramientas como WhatsApp, Discord, Slack y SoSha, las campañas crearon y movilizaron equipos de voluntarios rápidamente, sin recurrir a bots: personas reales generaron un impacto real.
Leer en reuters.com, Partisan y Tech Policy
ChatGPT y los papers académicos
ChatGPT ya cuenta con más visitantes mensuales que Wikipedia, al menos en los Estados Unidos, y entre sus visitantes más destacados están los estudiantes y sus profesores.
Un artículo publicado en Science, que es la base de un reportaje del NYT revela que se usa mucho ChatGPT (y herramientas similares de IA generativa) para redactar artículos científicos. El estudio analiza 15 millones de resúmenes biomédicos publicados e identifica que más del 12% fueron probablemente generados o asistidos por IA en 2024, con hasta un 40% en algunas áreas específicas (reddit.com). Las herramientas LLM ofrecen escritura más fluida y gramaticalmente mejorada, beneficiando especialmente a investigadores no angloparlantes. Sin embargo, la adopción masiva plantea riesgos: textos excesivamente pulidos pueden ocultar errores metodológicos y crear un ciclo de dependencia en IA, especialmente si no son revisados por humanos .
El artículo no cuestiona tanto el uso de la IA como apoyo, como la falta de normas claras de transparencia y revisión humana para mantener la integridad académica, un tema que urge establecer a las revistas y comunidades científicas.
Leer el artículo completo en Science
Tu cerebro y Chat GPT
📚 Un estudio realizado por investigadores del MIT Media Lab examinó cómo el uso prolongado de asistentes basados en modelos de lenguaje (LLMs), como ChatGPT, afecta el cerebro y el desempeño cognitivo al redactar ensayos (phys.org). Participaron 54 voluntarios de entre 18 y 39 años, divididos en tres grupos:
LLM (ChatGPT): usaban ChatGPT para redactar.
Engranador (Search Engine): utilizaban motores de búsqueda como Google, sin asistencia de IA.
Cerebro solo (Brain‑only): redacción sin ayuda externa.
Realizaron tres sesiones en las que se midió la actividad cerebral mediante EEG de alta densidad para evaluar la carga cognitiva y la conectividad neuronal. También se realizaron análisis de lenguaje natural (NLP) y se evaluaron los ensayos tanto por profesores humanos como por IA (arxiv.org).
🧠 Los Principales hallazgos resaltan que el grupo Cerebro mostró redes neuronales más activas y distribuidas, evidenciando un alto compromiso cognitivo, mientras que el grupo Search Engine tuvo una actividad moderada. ¿Los perdedores de la competencia? el grupo ChatGPT, que presentó la actividad cerebral más baja, especialmente en bandas alfa y beta, señal de menor esfuerzo atencional y de memoria (phys.org, arxiv.org, linkedin.com).
✍️ Respecto a la Calidad, originalidad y estilo, los ensayos generados con ChatGPT tendieron a ser más homogéneos, con estructuras y frases muy similares entre sí (profolus.com). Los profesores calificaron estos textos como “sin alma” o menos creativos, mientras que el grupo Cerebro produjo ideas más variadas e innovadoras. Sin embargo los sistemas IA evaluadores otorgaban puntuaciones más altas a los ensayos generados por ChatGPT!!!!.
Este extenso estudio señala que el uso habitual de ChatGPT en tareas cognitivas complejas puede empobrecer la actividad cerebral, la memoria, la creatividad y la conexión emocional con el propio texto (arxiv.org). Lo que parece un atajo productivo puede convertirse en un bloqueo del desarrollo intelectual a largo plazo. Integrar IA de forma cuidadosa, como herramienta colaborativa y no sustituta, es clave para preservar la profundidad del aprendizaje.
De la casa:
Webinar: Herramientas robustas para verdades frágiles. El 23 de junio, el Observatorio Complutense de Desinformación presentó su metodología para monitorear la desinformación en un webinario internacional organizado por la editorial científica MDPI. Desarrollada y probada junto a 20 universidades, esta metodología combina monitoreo de redes, IA y análisis de contenido. Se destacó su utilidad tanto en contextos electorales como en comunicación científica.
Del 23 al 27 de junio, la Universidad Complutense de Madrid acogió un curso internacional sobre desinformación, inteligencia artificial y democracia en contextos electorales. Más de 100 participantes provenientes de Iberoamérica asisten, en modalidad presencial y online, a esta formación dirigida a jueces, legisladores y autoridades regulatorias participaron también los investigadores aliados de los próximos procesos electorales que observará el OCD: Bolivia y Honduras.
Todos los informes del gran ciclo electoral 2024 aquí, en la web del Observatorio Complutense de Desinformación.
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí: