📰 El engaño de Meta con la publicidad política y los riesgos para la democracia
Un reportaje de Federica Bordaberry para El Observador de Uruguay
Hoy es jueves de @InfoyDesinfo y traemos a tu buzón un resumen del interesante reportaje que hace Federica Bordaberry, editora de proyectos del diario El Observador de Uruguay, donde consulta a cuatro cinco miembros del Observatorio Complutense de Desinformación.
El artículo "El engaño de Meta con la publicidad política y los riesgos para la democracia" aborda las implicaciones de la publicidad política en redes sociales, centrándose en Meta (anteriormente Facebook) y su impacto en los procesos democráticos. Cuestiona la neutralidad de estas plataformas, que afirman ser meras "autopistas" de información sin responsabilidad sobre el contenido que circula en ellas.
“El consumo de redes sociales crece. Y la fuerza que tiene es la segmentación. Tú puedes segmentar muy bien la audiencia y, a partir de ahí, personalizar casi o hacer ese microtargeting de los mensajes, casi lo que sería la conversación uno a uno”, Jordi Rodríguez Virgili.
Un estudio académico de 2024 analizó 29,5 millones de anuncios publicados en la Unión Europea entre agosto de 2023 y febrero de 2024, revelando deficiencias significativas en la moderación de anuncios políticos por parte de Meta. Más del 60% de los anuncios clasificados como políticos no cumplían con las directrices de la plataforma, y solo el 7,7% de los anuncios políticos no declarados fueron detectados y moderados. La aplicación de estas normas varió entre los países de la UE; por ejemplo, en Irlanda, la moderación alcanzó un 29% de efectividad, mientras que en otros países apenas llegó al 3,8%. Además, se identificaron estrategias de los anunciantes para eludir la detección, como la alteración de palabras clave mediante espacios o símbolos. El estudio concluyó que Meta carece de mecanismos robustos para garantizar la transparencia y la integridad de la publicidad política. (elobservador.com.uy).
“…el mundo de la publicidad política y el mundo de la publicidad comercial tienen sus diferencias, pero también tienen muchas semejanzas. No debe satanizarse la persuasión”, Carmen Beatriz Fernández
La falta de regulación y transparencia en estas prácticas electorales digitales plantea riesgos significativos para la democracia. Sin una supervisión adecuada, estas prácticas pueden permanecer en la oscuridad, generando amenazas para los procesos democráticos. (dejusticia.org)
“Históricamente las plataformas de redes sociales no nacen pensando en la política, pero es verdad que los partidos políticos y las administraciones van descubriendo de manera sucesiva que en tanto en cuanto son un instrumento útil para la conformación de la opinión pública y por tanto para la decisión del voto, pues se convierten en un escenario, en un campo de batalla”, Rafael Rubio
La Comisión Europea ha reconocido estos desafíos y, en 2020, adoptó el Plan de Acción para la Democracia Europea, que busca construir democracias más resilientes en la UE con la promoción de elecciones libres y justas, el fortalecimiento de la libertad y pluralismo de los medios, y la lucha contra la desinformación. Entre las acciones clave se incluyen la legislación para garantizar una mayor transparencia en el contenido político patrocinado y la revisión de la regulación sobre la financiación de partidos políticos europeos. (commission.europa.eu)
“En las redes sociales se libra una batalla por la atención de las personas, algo que es un bien escaso. Las personas pues tienen una atención limitada y un número de horas limitadas en el día para hacer cosas”, Rodrigo Cetina-Presuel
En resumen, el artículo destaca la necesidad de una mayor regulación y transparencia en la publicidad política en redes sociales para proteger la integridad de los procesos democráticos. La combinación de algoritmos que priorizan ciertos contenidos y la falta de mecanismos de moderación efectivos puede influir en la opinión pública de manera significativa, subrayando la importancia de abordar estos desafíos en la era digital.
Leer completo este buen reportaje de Federica Bordaberry en El Observador
“Siempre hablamos de Facebook como una red social y en realidad es el mejor contenedor publicitario que se ha creado porque en un momento determinado tú podías poner un anuncio por dos euros que pudiera segmentar por sexo, por edad, por cuestiones geográficas, educación, intereses, etcétera. Y eso ha sido fundamental en muchos procesos electorales”, Raúl Magallón.
En agenda
El próximo jueves de @InfoyDesinfo tendremos una magnífica sesión sobre el super año electoral 2024 en vivo en Madrid, que podrá también seguirse on-line. Es gratis, pero hay que inscribirse aquí. Tod@s invitados!
Un proyecto financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR