#20 Info / Desinfo #LATAMUE. 19 Octubre 2023
Jueves de novedades en Elecciones, Tecnología y Democracia
Buenos días!
Este Jueves viene repleto de InfoyDesinfo. Aquí hay mucho que leer…
Lo primero un alerta para poner en agenda: solo hasta el 30 de Octubre se tendrá acceso libre un imprescindible ejemplar de Journal of Democracy, cuyo tema central es el impacto de la Inteligencia Artificial sobre la democracia. Mucho se viene diciendo sobre la capacidad destructiva que la IA tendría sobre la democracia, y en este ejemplar se evalúan, tanto sus riesgos reales como el espíritu resiliente de la propia democracia.
Un artículo de Steven Levitsky hace las veces de prólogo. Afirma que la democracia ha demostrado ser sorprendentemente resistente en el siglo XXI. Pese a una situación internacional cada vez más desfavorable, los temores de una “ola inversa” o de una “ola autoritaria” global aún no se han confirmado. Y el último cuarto de siglo es, con diferencia, la era más democrática de la historia. Lo sucedido esta semana pasada en Polonia, y lo que parece estar sucediendo en Venezuela, podría darle la razón: la democracia es más resistente de lo que parece cuando existe cierta cultura democrática en la sociedad. La victoria de la oposición en Polonia muestra que las regresiones democráticas no son irreversibles.
Por su parte, un ensayo de Sara Kreps y Doug Kriner analiza el alcance de la amenaza de la AI sobre la democracia. Preguntarle a un chatbot cómo navegar una burocracia complicada o ayudar a redactar una carta dirigida a un funcionario electo podría reforzar el compromiso cívico. Sin embargo, esa misma tecnología, con su potencial para producir desinformación y desinformación a gran escala, amenaza con interferir con la representación democrática, socavar la rendición de cuentas democrática y corroer la confianza social y política. Los autores evalúan posibles barreras de seguridad para usos indebidos de la IA, incluidas las redes neuronales utilizadas para identificar el contenido generado, la autorregulación por plataformas y una mayor alfabetización digital por parte del público y las élites.
Además hablamos esta semana de la presidencial en Argentina y de lo que se está hacendo para brindar información, como mejor antídoto a la desinformación…
DemocracIA
¿Entre la centralización autocrática y la descentralización ingobernable?
El artículo de Aviv Ovadya analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la democracia y el orden internacional. Plantea preocupaciones sobre los efectos disruptivos de los avances de la IA, particularmente en la IA generativa y la IA de propósito general, en las democracias y la seguridad global. El documento describe dos posibles caminos distópicos resultantes de la IA: la centralización autocrática, donde entidades poderosas controlan los sistemas de IA, y la descentralización ingobernable, donde se puede acceder a la IA sin salvaguardias, lo que podría causar daños.
El autor aboga por una tercera vía, que combine la centralización y la descentralización democráticas, invirtiendo en infraestructura democrática. Se proponen cuatro innovaciones para abordar los desafíos que plantea la IA: i) deliberaciones representativas, ii) aumento de la IA, iii) democracia como servicio y iv) democracia de plataforma.
Las deliberaciones representativas implican la creación de microcosmos representativos para tomar decisiones políticas de manera democrática. El aumento de la IA utiliza la tecnología para mejorar los procesos deliberativos. La democracia como servicio sugiere organizaciones de terceros que ejecutan procesos participativos para los gobiernos. La democracia de plataforma y la democracia de IA implican incorporar procesos democráticos en la gobernanza de las empresas de tecnología.
El documento enfatiza la necesidad de innovaciones democráticas para abordar los desafíos que plantea la IA y destaca los beneficios potenciales de estas innovaciones para abordar los problemas de alineación y gobernanza de la IA. También exige el rápido desarrollo de estos procesos democráticos para mantenerse al día con el rápido ritmo de los avances de la IA y su impacto potencial en la sociedad y la estabilidad global.
Leerlo completo en Journal of Democracy (en inglés)

#ArgentinaElectoral y la IA en campaña
Argentina celebrará su primera vuelta de la elección presidencial este domingo 22 de Octubre. En el proceso, la desinformación camina por sus fueros. No podía ser de otra manera en este país que es puntero regional en la penetración y uso de Internet. Un spot de @SergioMassa (quizás hechura de un espontáneo) usa IA para comparar a Massa con Indiana Jones: “voy de quilombo en quilombo”, parece ser el mensaje. En un video viral en TikTok, Milei, el frontrunner de la contienda anuncia una terrible purga en un violento spot: “Todo crimen, dentro de los límites de nuestro país, será absolutamente legal¨. No es él, afortunadamente, sino una verosímil creación hecha con IA que tiene su voz y su imagen. Otro spot, más profesional, satiriza al Plan Platita de Massa utilizando por nuevas herramientas para una producción enteramente realizada con IA. En el spot, el candidato presidencial del peronismo interpreta a un vendedor de autos usados, y le ofrece un viejo Fiat 147 a una familia.
Sin embargo una notable campaña de @reversoar utiliza las herramientas de la desinformación para revertirla, como en un buen bumerán. Cada uno de los tres candidatos principales desmiente bulos, empezando por uno que le afecta directamente, para continuar con los de otros candidatos. La campaña de REVERSO usa IA para generar mensajes de los candidatos en tono propositivo, y se aprovecha de las preferencias políticas del elector para lograr mayor alcance, persuasión y viralidad. Gran trabajo de factchecking, que al mismo tiempo educa sobre los alcances de la Inteligencia Artifial. !Todo bien!
Leer más en Forbes
Failed to render LaTeX expression — no expression found
¿Se exagera con la desinformación?
Un artículo de Felix M. Simon, Sacha Altay y Hugo Mercier publicado por el Shorenstein Center on Media, Politics, and Public Policy de la Harvard Kennedy School, analiza las preocupaciones sobre el impacto de la IA generativa en la difusión de información errónea y sostiene que muchas de estas preocupaciones son exageradas. Identifican los cuatro argumentos que más preocupan a la sociedad y los va desmontando:
Mayor cantidad de información errónea: los autores sostienen que el consumo de información errónea está limitado por la demanda, no por la oferta. Ya existe una gran cantidad de información errónea disponible en línea, pero el usuario promedio consume muy poca información. El consumo de información errónea se concentra en un pequeño grupo de usuarios que tienen más probabilidades de buscar y compartir información errónea debido a su poca confianza en las instituciones o su fuerte partidismo. Por lo tanto, es posible que aumentar la oferta de información errónea no tenga un impacto significativo en su difusión.
Mayor calidad de la información errónea: los autores señalan que es relativamente fácil aumentar la confiabilidad percibida de la información errónea utilizando herramientas existentes como Photoshop. Además, la mayoría de la gente consume predominantemente contenidos de fuentes convencionales, lo que hace que cualquier mejora en la calidad del contenido engañoso sea en gran medida invisible para el público en general. El artículo también enfatiza que la IA generativa podría mejorar la calidad de fuentes de noticias confiables.
Mayor personalización de la información errónea: el impacto de la IA generativa en la personalización es limitado porque las infraestructuras tecnológicas para la entrega de contenidos no están directamente influenciadas por las mejoras en la IA. La microfocalización es menos efectiva de lo que podría parecer, ya que tiene efectos persuasivos limitados en la mayoría de los destinatarios. El artículo destaca que la IA generativa actual tiene una capacidad limitada para crear contenido verdaderamente personalizado.
Generación involuntaria de información errónea: la información generada por IA, incluso si no es intencional, puede difundir información falsa.
En conclusión, los autores sostienen que las preocupaciones sobre la IA generativa y la desinformación son parte de una larga historia de pánicos morales en torno a las nuevas tecnologías. Sugieren que las regulaciones y las respuestas deberían estar basadas en evidencia y matizadas. Si bien existen desafíos, como la necesidad de nuevas normas y prácticas para abordar la desinformación generativa generada por la IA, los titulares alarmistas pueden eclipsar otras cuestiones relacionadas con la tecnología de la IA. Los autores pretenden fomentar debates informados y equilibrados sobre el impacto de la IA generativa en la desinformación en el contexto de los esfuerzos regulatorios en curso.
Sin embargo, los autores reconocen una limitación de su investigación, y es que se basan principalmente en evidencia sobre países democráticos con ecosistemas mediáticos ricos y competitivos. Hay menos datos disponibles en otros países, y no se puede descartar que la IA generativa tenga un efecto negativo mayor allí.
De cómo las redes sociales renunciaron a la responsabilidad de las noticias…
La guerra entre Israel y Hamás ha mostrado con urgencia renovada los peligros de depender de nuestras fuentes de información para obtener actualizaciones sobre eventos que se desarrollan en tiempo real.
Este artículo de Kyle Chayka @chaykak en The New Yorker analiza cómo las plataformas de redes sociales han dejado de ser fuentes fiables de actualizaciones de noticias en tiempo real. Destaca que estas plataformas, incluyendo X (anteriormente Twitter), Facebook de Meta y TikTok, han tomado decisiones que han reducido su papel en la difusión de noticias. Por ejemplo, X ha reducido la moderación de contenido, Facebook de Meta ha minimizado la aparición de artículos de noticias en los feeds de los usuarios y TikTok se está distanciando del contenido de noticias. Estos cambios contribuyen a un entorno más desafiante para obtener información precisa durante eventos como el conflicto entre Israel y Hamás.
El artículo también menciona la presencia de desinformación y contenido mal etiquetado en X, así como las limitaciones de las recomendaciones de contenido impulsadas por algoritmos. Aunque las plataformas de redes sociales no son del todo fuentes fiables de información en tiempo real, siguen siendo campos de batalla para influir en la opinión pública. El artículo concluye hablando de los posibles efectos restrictivos de las nuevas regulaciones en las plataformas de redes sociales y cómo las redes sociales continúan siendo un espacio donde el conflicto entre Israel y Hamás se desarrolla con transparencia y caos.
Leer completo en The New Yorker (en inglés)
Elecciones y Desinformación: La batalla de la información
El Observatorio Venezolano de Fake News ha editado este libro que coordinaron Andrés Cañizales y Luisa Torrealba, ya puede ser descargado desde aquí. Venezuela se encamina a un ciclo electoral significativo: entre 2024 y 2025 en el país se estará escogiendo jefe de Estado, diputados a la Asamblea Nacional, Gobernadores y Alcaldes. Ello ocurrirá cuando la telaraña desinformativa se ha extendido en un país con una democracia en reversa, sin medios de comunicación convencionales, con pocos espacios independientes de información, producto de la censura, y una población desconectada entre fallas recurrentes en los servicios públicos y costes elevados para hacerse de tecnología.
Con este contexto, el libro ofrece una mirada amplia y plural sobre el impacto de la desinformación en procesos electorales, en sus siete capítulos: cinco enfocados en Venezuela y dos en los procesos de sociedades que se sienten como cercanas, Colombia y España. Luisa Torrealba Mesa habla de Desinformación en Venezuela: retos y desafíos en contextos electorales; León Hernández de Mordazas, manipulaciones y mentiras sobre elecciones durante las primeras cinco décadas del siglo XX; Daniel Pabón de evidencias frente a mitos; Ana Julia Niño sobre Pedagogía legal para entender la desinformación electoral en Venezuela; y Mariela Torrealba e Ysabel Viloria escudriñan los bulos electorales venezolanos. Por su parte Jeanfreddy Gutiérrez escribe sobre La desinformación electoral en Colombia (2016-2022), y Carmen Beatriz Fernández participa con un capítulo sobre España 2023 y la desinformación: amenazas y esperanzas.
De la casa:
Desinformación en Campañas Electorales: El 4 de Noviembre se celebrará en Barcelona el seminario anual que realiza Ideograma en alianza con el Máster en Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra. Gran plantel con @cjimenezcruz, @natyaruguete, @xpeytibi, @albatobella, @carlbarrera. Y por esta casa @rafarubio y @carmenbeat
Mándanos tus tips para el boletín INFOyDESINFO por aquí